El jueves pasado tenía que exponer un tema en clase del Máster de formación de profesorado de tecnología. Único requisito: tenía 5 minutos. Y el reto que me propuse fue explicarles a mis compañeros de clase una forma para compartir materiales en Twitter. Os lo explico más abajo, pero antes empecemos por el principio.
Lo fácil, si no quería sobrepasar mis 5 minutos, habría sido empezar directamente con mi Tweetdeck abierto pero quise aprovechar para introducir brevemente a la clase los PLE's (Personal Learning Environment) y así ubicar Twitter dentro de "algo más grande". Únicamente preparé una transparencia que me permitiera en 2 minutos explicar un PLE sin marear con decenas de posibles herramientas.

Actualmente entendemos los PLE's como entornos personales de aprendizaje informal que son posibles gracias a la existencia de internet. Pero los PLE's ya existían antes, tal y como aprendí de Jordi Adell quien en una de sus interesantísimas charlas contaba que Darwin envió más de 15000 cartas a unos 2000 contactos o que Voltaire escribió en su vida más de 20000 cartas.
Espero que más o menos se entendiera, aunque claramente hace falta por lo menos 1 hora si quieres explicar en condiciones qué es un PLE y que la gente pueda irse a casa con ganas de organizar el suyo.
De ahi pasé directamente a explicar cómo organizaba mi Tweetdeck. Primero les advertí del shock de ver tanta información de golpe en pantalla y luego les fui explicando como lo organizaba por listas de forma que no siempre leo todo lo que aparece en mi timeline.

En mi caso nunca me pierdo un solo tweet de mi lista "must", leo todo lo que ponen los profesores de tecnología que tengo localizados en el grupo "tecno" y doy importancia a leer mis listas "docentes" y "edu" porque ahora mismo es lo que más me interesa para mi futuro profesional.
También les expliqué la utilidad del uso de hashtags en actos puntuales (por ejemplo #tedxramblas o #PLEGr) o para seguir temas intersantes permanentemente (por ejemplo #edtech).
Y precisamente en el uso de hashtags estaba mi propuesta final. Hace unos días escribí un post que contenía una actividad para realizar en clase de tecnología. Una vez publicado escribí esto en mi perfil educativo de Twitter (otro día ya entraremos a debatir la conveniencia, en mi caso, de tener dos cuentas de diferenciadas):

Pues bien, mi propuesta es que todo profesor de tecnología que quiera compartir actividades "diferentes" para realizar en clase inserte en el correspondiente tweet el hashtag genérico #rectecno para indicar que se trata de un recurso de tecnología y un hashtag más específico indicando el curso al que va dirigido (#tecno4eso, por ejemplo).
De esta forma todo profesor de tecnología interesado en actividades "diferentes" puede abrirse nuevas columnas en Tweetdeck para realizar el seguimiento de nuevas propuestas que le permitan innovar en sus clases.
Así pues, propongo el uso de estos hashtags: #rectecno #tecno1eso #tecno2eso #tecno3eso #tecno4eso #tecno1ba #tecno2ba
Incluyamos siempre #rectecno y el resto lo dejo a vuestra elección puesto que en cada comunidad los temarios pueden variar sensiblemente.
Espero que os guste la idea y que empiecen a llenarse nuestros timelines con nuevas actividades. Nuestros alumnos nos lo agradecerán y seguro que nosotros mismos también.